Sumate!
Inicio Noticia

Noticia

Compartir

EL DESAFÍO DE LA SOSTENIBILIDAD EN UN CONTEXTO DE CAMBIO

Pacto Global Argentina, junto a Fundación Flor y al Laboratorio de Hemoderivados en Córdoba,  reunió a referentes empresariales y de la sociedad civil para conversar sobre los desafíos actuales de la agenda del desarrollo sostenible. 

El poder del encuentro y la conversación lo vemos plasmado cuando llevamos adelante actividades como esta. Nos reunimos en Buenos Aires y en Córdoba, con referentes empresariales y de la sociedad civil para generar un diálogo acerca de cómo seguir avanzando en el desarrollo de la Agenda 2030.  

En el último tiempo, se están llevando adelante cambios geopolíticos, que están generando un escenario más complejo para los compromisos de sostenibilidad, la responsabilidad corporativa y la cooperación multilateral. Si bien estas modificaciones han introducido incertidumbre en el panorama global, la necesidad de una acción empresarial responsable sigue intacta. Frente a esta realidad, es clave la participación en espacios de construcción colectiva, donde el intercambio y las nuevas ideas nos permitan seguir impulsando los 10 principios universales sobre los que se basa el trabajo de Pacto Global Argentina. 

En este contexto desafiante, reafirmar los valores esenciales se vuelve más importante que nunca. Por esta razón y en alianza con Fundación Flor y el Laboratorio de Hemoderivados en Córdoba, desde Pacto Global quisimos llevar adelante una acción en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y convocamos a dos desayunos de trabajo, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, para debatir y pensarnos a futuro, con la vista puesta en la acción de hoy.  

Durante las conversaciones surgieron reflexiones como ser que las problemáticas que impulsaron esta agenda, siguen vigentes y, aunque el escenario parezca adverso, también representa una oportunidad única para fortalecer alianzas y redefinir la agenda de sostenibilidad.

La acción colectiva surge como la oportunidad y la respuesta a una autocrítica que debemos hacernos como organizaciones que impulsan el desarrollo sostenible. Enfrentamos una crisis de insignificancia y desesperanza, en donde debemos resignificar que el accionar diario genera cambios a largo plazo, y que el trabajo conjunto basado en valores universales es el camino correcto. 

En esta mirada autocrítica, vemos que muchas empresas han hecho promesas vacías que erosionan la credibilidad del sector, generando greenwashing, donde igualmente hay un espacio para mostrar lo que sí se estuvo haciendo, las bases que se han construido para seguir haciéndolo hacia el futuro.

La madre de todas las batallas es la información. La evidencia nos indica que los problemas globales y locales no tienen soluciones individuales, sino que requieren de una acción conjunta y articulada. Por eso, la lucha contra la desinformación también se vuelve crucial. En tiempos donde la proliferación de información falsa socava la confianza en la agenda de sostenibilidad, es esencial respaldar cada afirmación con datos verificables.

Encontrarnos, escucharnos, proponer y accionar, es un ejercicio que debemos llevar a cabo con más frecuencia. Estamos convencidos que en toda crisis hay oportunidad.