«La dimensión social de la ciudadanía corporativa en la Argentina», la nueva publicación de la Red Argentina
Esta nueva publicación que la Red pone a disposición de sus lectores, centra su objetivo en los Principios Rectores sobre Empresas y DD.HH. En la presente compilación, la Red Argentina de Pacto Global, en conjunto con empresas que la componen y colaboran, ofrecen información útil sobre 8 casos de prácticas empresariales vinculadas a los derechos humanos que han sido implementadas en Argentina y las dificultades que se registran en tal tarea.
Dando continuidad al desarrollo equitativo con enfoque en derechos humanos y empresas, y en nuestra convicción de que los derechos laborales son un componente clave de la sustentabilidad corporativa, la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas coorganizó conjuntamente con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el PNUD Argentina, en noviembre de 2014, el IV Foro Empresarial del Pacto Mundial en América Latina y el Caribe: Responsabilidad y Sostenibilidad.
Nos propusimos plantear el vínculo entre derechos humanos y condiciones laborales, la agenda de género, la interacción entre políticas públicas y empresariales, el eje cadena de suministro-multinacionales y pymes y el combate al trabajo no registrado como claves para recuperar definitivamente la noción humanista del trabajo como garante de la dignidad del ser humano.
Para las empresas, es importante incorporar este nuevo enfoque porque el respeto de los derechos humanos no sólo implica una responsabilidad sino también una gran oportunidad, como obtener beneficios comparativos con sus competidores y forjar una sociedad y mercados sustentables (ventajas directas) y neutralizar y mitigar riesgos (ventajas indirectas).
Las ventajas directas y tangibles son, por ejemplo: mejorar la reputación de la empresa y la imagen de los productos frente a un consumidor cada vez más informado; mejorar el escenario de reclutamiento del personal, retención y lealtad; perfeccionar la cadena de valor de la empresa y trasladando el compromiso a proveedores y contratistas y; garantizar un marco estable y previsible de funcionamiento.
Las ventajas indirectas están vinculadas con los riesgos y el valor estratégico de la implementación de la debida diligencia. Por ejemplo, frente a la posible infracción al deber de respetar los derechos humanos y las consecuencias graves que puede traer aparejada en términos de responsabilidad patrimonial y legal; en relación al riesgo operacional y los costos económicos por demoras, el riesgo financiero por pérdida de inversores y la pérdida de reputación de la empresa.
El papel de la Red de Pacto Global en Argentina:
La Red del Pacto Global en la Argentina, asumiendo la responsabilidad de concientizar sobre el rol de las empresas en su impacto en los derechos humanos, desarrolló una iniciativa inédita en la región al publicar en 2012 una guía en español para empresas destinada a colaborar en la tarea de internalizar en su gestión estos nuevos estándares aprobados y recomendados por la ONU. La guía llamada “Proteger, Respetar y Remediar: Todos Ganamos” incluye un análisis detallado de los principios rectores, recomendaciones para su implementación y también herramientas –como indicadores de calidad y evaluación, análisis de experiencias exitosas e información práctica– que ayudarán a las empresas en Argentina a conocer y operar en este nuevo contexto.
Asimismo, durante 2013 y 2014, la Red Argentina desarrolló un Grupo de Trabajo con más de 12 empresas, en el que se discutió con diferentes especialistas el nuevo marco internacional y la necesidad de desarrollar herramientas de difusión y capacitación para alcanzar la implementación e internalización de los principios rectores en las empresas pero también en la sociedad civil y el Estado.
Conozca más aquí sobre la publicación.