Sumate!
Inicio Noticia

Noticia

Compartir

RELACIONES DE IMPACTO: EMPRESAS EXTRACTIVAS Y DESARROLLO COMUNITARIO

Reflexiones de la conversación con Minera EXAR

*Por Nicolás Liarte Vejrup

El webinario sobre estrategias de relacionamiento comunitario en industrias extractivas, contó con el enfoque especial del caso de Minera EXAR, reunió a más de 60 personas en un espacio de diálogo enriquecedor. 

La jornada, marcada por un alto nivel de interacción, dejó valiosas reflexiones sobre los desafíos y oportunidades en la construcción de vínculos entre empresas, comunidades y el Estado. La calidad del debate se reflejó en la excelente valoración de los asistentes, quienes otorgaron un puntaje de 4,7 sobre 5 al evento.

Construcción de Confianza: Un Desafío Permanente

Uno de los ejes centrales de la discusión fue el papel de las empresas extractivas en el relacionamiento con las comunidades, tomando como referencia la experiencia de Minera EXAR, dedicada a la extracción de litio en Argentina. En este contexto, se analizaron los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, que enfatizan la necesidad de adoptar un enfoque basado en la responsabilidad, la transparencia y el respeto por los derechos de las comunidades afectadas.

Un punto de consenso clave fue que la confianza es un activo frágil, que requiere tiempo para construirse, pero que puede deteriorarse rápidamente ante errores o falta de información. Para evitar conflictos y fortalecer la legitimidad de las empresas en los territorios donde operan, la transparencia y la comunicación efectiva fueron señaladas como aspectos fundamentales.

Además, se destacó el rol crucial del Estado en este proceso. Aunque las empresas pueden liderar iniciativas de desarrollo local, su éxito depende de una gobernanza multinivel que garantice regulación, control y mediación en caso de tensiones o disputas.

El Valor de la Escucha Activa y el Diálogo Permanente

Uno de los momentos más enriquecedores del webinario fue la discusión sobre la importancia de la mesa de diálogo, un espacio clave para identificar las necesidades reales de las comunidades y fomentar la escucha activa. Se enfatizó que el éxito del relacionamiento comunitario no depende únicamente de la ejecución de proyectos, sino de la capacidad de las empresas para comprender y atender las demandas locales de manera genuina.

Desde Minera EXAR, se resaltó que los proyectos comunitarios se desarrollan de manera conjunta con las comunidades, lo que implica no solo la implementación de iniciativas de desarrollo, sino también el seguimiento y análisis de sus resultados. Este enfoque participativo demuestra que la consulta con las comunidades no debe verse como un obstáculo, sino como una oportunidad para mejorar la planificación y asegurar que los beneficios de la actividad minera lleguen efectivamente a la población.

Marco Normativo y Relacionamiento Comunitario: Un Pilar para la Estabilidad

El cumplimiento de normativas que exijan consultas previas, libres e informadas es un factor clave para integrar estos procesos en la estrategia de las empresas de manera estructural. Estas regulaciones no solo protegen los derechos de las comunidades, sino que también brindan mayor previsibilidad y estabilidad a las empresas, al establecer procedimientos estandarizados que reducen la incertidumbre y los riesgos de conflicto social.

Sin embargo, se advirtió que la consulta previa no debe ser un trámite puntual, sino un proceso continuo a lo largo del ciclo de vida del proyecto. La confianza entre empresa y comunidad se construye con el tiempo y puede perderse rápidamente si la comunicación no es clara y constante.

Más Allá de la Legislación: El Rol del Estado en la Implementación

Si bien contar con un marco normativo sólido es un avance significativo en términos de gobernanza y derechos humanos, su efectividad depende de la capacidad del Estado para garantizar su cumplimiento. Sin mecanismos de supervisión claros, existe el riesgo de que las consultas se conviertan en procesos meramente simbólicos, sin impacto real en la toma de decisiones.

Por ello, se subrayó la necesidad de que los gobiernos no solo promuevan normativas adecuadas, sino que también se involucren activamente en la mediación y regulación de estos procesos, asegurando que se realicen de manera justa, inclusiva y transparente.

Conclusión: Consulta Previa, Confianza y Desarrollo Sostenible

El debate dejó en claro que la consulta previa no es un obstáculo burocrático, sino un pilar fundamental para un desarrollo sostenible e inclusivo. Un marco normativo que establezca estos procesos como obligatorios y vinculantes facilita la generación de confianza y estabilidad, tanto para las comunidades como para las propias empresas.

El desafío radica en garantizar que estos mecanismos sean efectivos y no simples formalidades. La clave está en construir relaciones de confianza, donde las comunidades sean protagonistas y no meras espectadoras del impacto de la industria extractiva en sus territorios.

El alto nivel de satisfacción de los participantes en este webinario (4,7 sobre 5) refleja la importancia de estos espacios de diálogo y aprendizaje, que permiten seguir avanzando hacia estrategias más inclusivas y sostenibles en el relacionamiento entre industrias extractivas y comunidades.